(Descolonización, mar. 08 de 2018).- Al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Mujer, uno de los mensajes emitidos por la Unidad de Despatriarcalización solicita “la unidad de las féminas por el mar para un mejor futuro de sus hijos, ya que al constituirse –la mujer– en el 50 por ciento más uno de población en las comunidades, municipios y departamentos, la respuesta se encuentra en sus manos a través de la capacidad y madurez política”.
La declaración corresponde a la jefa de la Unidad de Despatriarcalización del Viceministerio de Descolonización, Dora Arteaga, quien enfatizó que, “las mujeres de estos tiempos ya se han empoderado de sus vidas” y ejemplificó que de 10 estudiantes universitarios siete son mujeres que concluyen con su formación superior, mientras que sólo tres hombres lo logran”.
Dijo que en las normales de profesores el 64 por ciento que cursan el estudio son mujeres. “Ahora son profesionales –las féminas– y no pretenden tener pareja muy rápido como sucedía hace décadas”, afirmó Arteaga.
La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo.
LEYES
Una amplia normativa consistente en leyes y decretos que respaldan las políticas públicas a favor de las mujeres bolivianas fue impulsada por el Gobierno del Presidente Evo Morales.
Dichas políticas se tradujeron en planes y programas específicos que, en muchos casos, benefician al binomio madre-niño, pero que, en general, abren nuevas oportunidades de acceso de las mujeres a diferentes ámbitos de la vida pública y a su participación activa en los órganos e instituciones del Estado Plurinacional. Adicionalmente, y viabilizan acciones orientadas al cumplimento de las disposiciones que sancionan cualquier tipo de discriminación.
“El año 2025 pretendemos lograr una sociedad sin patriarcalismos ni machismos”, explicó Arteaga y lamentó que sea la propia sociedad boliviana la que no se esté empoderando como debía de las normativas existentes en el país.
Remarcó que de los 87 municipios que existen en el departamento de La Paz, cinco son dirigidos por alcaldesas. “Una de ellas tuvo una serie problemas con su entorno político, ya que en muchas ocasiones la gente no admite que la mujer puede estar en esos espacios, por eso tenemos que convencernos que sí podemos”, añadió.
La autoridad del Viceministerio de Descolonización reconoció que, Bolivia continúe ocupando los primeros lugares en número de feminicidios, (asesinato de mujeres por varones), y por la violencia machista.
LOGROS
Entre los logros que la Unidad de Despatriarcalización que fue creada hace ocho años, se destacan los Matrimonios Colectivos con la participación de organizaciones internacionales, talleres de confianza y autoestima en las provincias Aroma y Pacajes del Departamento de La Paz, además de varias provincias del Departamento de Oruro, Santa Cruz y Beni. / VDD
Descargar separata Jiwasa Nº 19(827 Kb)
Descargar separata Jiwasa Nº 18 (530 Kb)
Descargar separata Jiwasa Nº 16 (730 Kb)
Descargar separata Jiwasa Nº 16 (630 Kb)
Descargar separata Jiwasa Nº 15 (930 Kb)
Loading script and Flickr images
Loading script and Flickr images
Loading script and Flickr images